JUEGO Y APRENDO

JUEGO Y APRENDO
DÍA DE LA PEDAGOGIA

viernes, 4 de mayo de 2018

Maestros comprometidos




Día de la Pedagogía
Espacios para la interacción
 y la creatividad 










Maestros  que dejan huella







jueves, 11 de septiembre de 2014



RUTA METODOLÓGICA PARA LA LECTURA LITERARIA A PARTIR DEL MODELO PEDAGÓGICO PRÁCTICO REFLEXIVO
 CONSTRUCCIÓN COLECTIVA -  MAESTROS DE PRIMARIA Y PFC ENSI

PROCESO METODOLÓGICO DEL MPPR

PROCESO METODOLÓGICO PARA LA LECTURA DE UNA OBRA  SELECCIONADA
1. DEFINICIÓN DE SITUACIÓN PROBLÉMICA: Planteamiento del problema, pregunta de indagación, proposición de retos, concepciones previas de los estudiantes, estimulo de la curiosidad.

1.    Selección de la Obra. Se indaga sobre los intereses de los niños,  para seleccionar la obra que se va a leer. El maestro presenta un menú de reseñas de obras.
2.    Descripción física del libro seleccionado: Cómo es, cuántas hojas y  páginas tiene, tamaño,…
3.    Interrogación al texto que se va a leer: cuál es el título del texto, qué ilustraciones tiene, quién es el autor/res, ilustrador/a?


2. INTELECTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA: predicciones, conjeturas, planteamiento de posibles soluciones de acuerdo a conocimientos y experiencias  cotidianas, revisión de  fuentes  bibliográficas.

4.    Planteamiento de hipótesis respecto al contenido del texto,  a partir del título y las ilustraciones (si las hay).  Anticipar   ¿De qué trata el texto?.
5.    Explicación de las  respuestas y predicción del posible desarrollo de la obra. (Los estudiantes se agrupan de acuerdo a las predicciones para realizar este ejercicio).
6.    Revisión de la bibliografía y datos importantes del autor.

3. EXPLORACIÓN Y DESCUBRIMIENTO: Observación, exploración, interpretación, pregunta, discusión, análisis, comparación, registro,  organización de   información, consolidación de acuerdos.
7.    Lectura creativa orientada por el maestro. (los practicantes dividen la obra de acuerdo al número de jornadas de práctica).
8.    Análisis literario y semántico del Texto: Secuencia del desarrollo de la obra, Identificación  y significación de palabras y expresiones que aparecen en la obra.
9.    Contextualización de  expresiones inmersas en la obra  con respecto a la vida escolar, familiar y social.

4. REFLEXION  SOBRE EL SIGNIFICADO. También lo llamamos CIERRE Y CONSTRUCCION DE SENTIDO: Se elaboran críticas a cerca de la evidencia, se consideran  respuestas  alternativas, se desarrollan explicaciones y conclusiones lógicas, se Argumenta, se comunican: ideas, observaciones y conceptos, se   reflexionan frente a ¿qué sabía? ¿qué creía? ¿qué aprendí?. Se evalúa el logro de los objetivos y la comprensión de los nuevos conocimientos.

10.  Verificación de  las conjeturas a partir de   la información aportada en cada capítulo.
11.  Conversatorio libre sobre el texto que se acabó de leer.
12.  Explicación  sobre el género literario que se está trabajando y la estructura del mismo Interrogatorio sobre la intención del escritor

5. AMPLIACIÓN DE IDEAS: Se usa el conocimiento para resolver problemas, se aplica el conocimiento a situaciones análogas, se reconocen  aplicaciones de las ideas científicas en la vida diaria, se plantean nuevos retos y problemas.
     13. Recrear la lectura a través de carteleras, frisos, caricaturas, dramatizaciones…
     14. Aportes de la lectura a la vida personal, familiar y social
     15. Consultar otras obras de éste mismo género.

miércoles, 28 de mayo de 2014


En la Escuela Normal Superior de Ibagué  vivimos el Folclor

miércoles, 31 de octubre de 2012




PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS

         La enseñabilidad: todos los saberes gozan de la certeza de poder ser enseñados, para lo cual se necesita un profesional de la educación que descubra maneras apropiadas para enseñarlos.
En este contexto dicen Gallego y Pérez (1998) que:

“La enseñabilidad puede ser planteada desde múltiples interrogantes: ¿Es un saber en sí enseñable? ¿En qué medida es enseñable? ¿Qué condiciones previas se requieren para enseñar esas posibilidades de enseñabilidad? ¿A quién es enseñable? ¿Para qué y por qué ha de enseñarse? ¿Desde dónde se exige la enseñanza de ese saber? ¿Qué se requiere para hacer factible la enseñanza? ¿Es el sujeto a quien se le enseña un ente pasivo y meramente receptor de la enseñanza? ¿Describe y explica el saber un conjunto de aconteceres, fenómenos y fenomenologías acerca de los cuales los alumnos y las alumnas, han hecho elaboraciones independientemente de que no sean las admitidas por las comunidades académicas de especialistas? “

    Dado que todos estos interrogantes deben ser resueltos por el maestro, se plantea que “La formación complementaria debe garantizar que el docente sea capaz de diseñar y desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria” (MEN, Documento Marco 2009). Es decir, se propende porque el maestro garantice efectivamente la enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus dimensiones histórica, epistemológica, social y cultural, correlacionando el contexto cognitivo, valorativo y social de quien aprende y sus posibilidades de transformación en contenido y estrategias formativas. 
    
      La educabilidad, es una cualidad humana que hace referencia al conjunto de disposiciones y capacidades que permiten, a una persona acceder al conocimiento. Esta posibilidad es exclusiva del ser humano y se entiende como la posibilidad que tiene de acceder al conocimiento haciendo uso de sus potencialidades, en el contexto de la unicidad, pluralidad y multidiversidad, sin desconocer las lógicas de la intencionalidad curricular, con las cuales se aspira incorporar críticamente, a quien se educa, en las dinámicas sociales, culturales, espirituales, políticas y económicas para que construyan sus propias perspectivas y, desde sus elaboraciones éticas, axiológicas, conceptuales, construyan su proyecto de vida.
    
     En términos generales, la educabilidad se asocia con la capacidad para aprender, la cual se da en dos sentidos: como capacidad para poder ser influenciado (educando) y como capacidad para influir (educador). Por lo tanto, el maestro debe conocer las disposiciones cognitivas y afectivas del educando, para desplegar la acción educativa de acuerdo a estas particularidades. En este sentido, Fermoso (1994), asigna las siguientes características a la educabilidad:
-      La educabilidad es personal; es una exigencia individual inalienable e irrenunciable de todos los seres humanos, que surge del manantial de la personalidad y la hominidad.
-      La educabilidad es intencional; no está determinada por leyes naturales, sino que el ser humano es persona es dueña de sí misma,  dirige y se fija metas
-      La educabilidad es referencial; no es una fuerza ciega, sino una capacidad que orienta metas para “llegar a ser”
-      La educabilidad es dinámica; la realización del proyecto existencial de cada ser humano presupone actividad para pasar de “la potencia al acto”.
-      La educabilidad es necesaria; sin ella, se acabarían las posibilidades de autodeterminación, personalización de socialización y autorrealización.

     La pedagogía, entendida como reconstrucción del saber docente, permite la reflexión sobre el quehacer diario del maestro; sobre el currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio del hecho educativo, así como la apropiación del conocimiento histórico y epistemológico de la pedagogía, su interdisciplinariedad y sus posibilidades de construcción y validación de teorías y modelos. Esta forma de concebir la pedagogía, como reflexión sobre las concepciones y los hechos de la educación, se convierte en actitudes epistemológicas para tomar distancia de las prácticas educativas, en el sentido de poderlas observar de manera desprevenida, para analizarlas, deconstruirlas, reconstruirlas, valorarlas y mejorarlas. Desde este enfoque, hacer pedagogía es reflexionar acerca de los procedimientos y los hechos educativos, no solo para explicarlos sino para “apreciarlos en lo que valen, para averiguar si son lo que deben ser, si no convendría modificarlos y de qué manera, o incluso, sustituirlos totalmente por métodos nuevos” Durkheim, (1966, p. 73)
    
      Los contextos, son entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados. También se comprenden desde el análisis de los contextos, las realidades y tendencias sociales y educativas de carácter institucional, regional, nacional e internacional; la dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa y las consecuencias formativas de la relación pedagógica. La comprensión de los contextos, en el marco de la formación de los futuros egresados del PFC de la ENSI, tiene como finalidad asumir el rol de maestro trabajador de la cultura y agente de cambio.
   
    En este sentido Freire (2004) afirma:
     Los cambios se verifican por el juego normal de alteraciones sociales resultantes de la propia búsqueda de plenitud que el hombre tiende a dar a sus temas. Cuando estos temas inician su declinar y comienzan a perder significación, y nuevos temas emergen, es el signo del comienzo del tránsito de la sociedad hacia otra época. En esta fase, se hace más indispensable que nunca la integración de los hombres, su capacidad de aprender el misterio de los cambios, sin lo cual serán simples juguetes de ellos.
    







martes, 17 de abril de 2012

Semillero de Investigación

SEMILLERO
El propósito del semillero “LINEENSI“   consiste en   reconocer   las condiciones de atención educativa  que desarrolla  la Escuela Normal Superior de Ibagué con los  estudiantes que presentan  discapacidad  (sensorial y cognitiva)   para  valorar  y visibilizar cómo se están desarrollando éstos procesos.
Después de muchas discusiones académicas, el semillero definió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo consolidar los procesos  pedagógicos,  en el marco de la educación inclusiva,  para la atención de  estudiantes con discapacidad que asisten a la ENSI?

La Institución requiere plantear nuevos retos en la atención educativa de las personas con discapacidad que cada año  llegan a las aulas en los  diferentes niveles,  incluyendo  el PFC;   por lo tanto se hace necesario retomar  las tareas  que en  la investigación  (línea 3) competen, para  visibilizar  las posibles Necesidades Educativas  que algunos estudiantes pueden   presentar en el proceso  de  adquisición del    aprendizaje e implementar  las acciones pedagógicas  necesarias  en   cada  caso que  permita a la Ensi  ser un espacio para  el  desarrollo  humano abierto  a la  inclusión  educativa y la  equidad.

LINEENSI
Maestras asesoras:
·         Nidia  Ramírez  Tejada 
·         Rosa Stella  Barrera
·         Yamile  Porras
Estudiantes  del PFC:
·         Hernández Jenny Paola
·         Sarmiento Gianny Catherine
·         Pinilla Yesica Alejandra
·         Pérez Laura Vanessa
·         Buitrago Soto Natalia
·         Marín Muñoz Dayana
·         Kelly González
·         Ana maría  castro  calderón
·         Yanet Montoya (estudiante universidad  del  Tolima  facultad  de  matemáticas)


NOMBRE

El Semillero de investigación “Con-Sentido” está orientado a mirar la práctica docente con sentido crítico, a reflexionar sobre la cotidianidad de la escuela y en particular el aula de clase como escenario de encuentro donde la vida y obra del maestro constituye el eje transformador del estudiante en sus dimensiones humana, académica y  ciudadana.
Se  espera que a partir de cuestionamientos en torno a la realidad de la práctica pedagógica los nuevos maestros comprendan la importancia de la responsabilidad ética profesional y el compromiso histórico social que la función docente imprime.
CON-SENTIDO NORMALISTA
La línea de investigación PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS.
SLOGAN: “Miradas que trascienden el sentido de la escuela y la práctica del maestro”

Maestras Asesoras: Hilda Lucía Flórez
Estelia Ospina de B.
 Estudiantes PFC:  Kateryn Camila Parra R., Karol Dahiana Bocanegra P.
Daniel Esteban Cardona L., Angie Avila
Ingrid Julieth Avila

SEMIILLERO
El objeto de estudio de este semillero son Los Proyectos integradores, como estrategia innovadora de las prácticas pedagógicas de la Escuela Normal Superior de Ibagué.
 El propósito principal, es identificar los factores que influyen en el alcance de los proyectos integradores que se desarrollan en a través de las prácticas pedagógicas que desarrollan los estudiantes del PFC de la ENSI, y en consecuencia, generar un plan de mejoramiento que propenda por optimizar los procesos pedagógicos y docentes de los practicantes del PFC y en la misma vía mejorar la calidad de la educación para los niños de preescolar y primaria; inicialmente, de las instituciones educativas que interviene la ENSI y luego en las poblaciones educativas en las que laboralmente se desempeñarán los docentes formados en la Escuela Normal Superior de Ibagué

MAESTROS  INTEGRADORES
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Prácticas Escolares cotidianas
SLOGAN:   “Integramos para mejorar la enseñanza y el aprendizaje”.

Maestras investigadoras:
Aida Astrid Obando Rodríguez
Lucilda Rosa Otálvaro Orozco

Estudiantes del PFC
Gisselle Paez
Angie Daian Londoño
Diana Padilla
Angie Cruz
Angie zuleima Rios





INTEGRANTES DEL SEMILLERO
El semillero de investigación en el área de ciencias naturales – SINACI- se crea para incentivar el espíritu investigativo en los estudiantes de básica secundaria y media, en lo referente al ámbito científico, tecnológico y pedagógico. Este grupo pretende abordar, desde el método científico,  los  problemas de enseñanza y aprendizaje de las  ciencias naturales y química; generando así   propuestas didácticas que permitan el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes de la ENSI.

El grupo SINACI, como primer acercamiento a la investigación, se ha centrado en el programa de inclusión de jóvenes ciegos o con baja visión. De este modo se busca disminuir las barreras sensoriales que para esta población se han impuesto a través de la historia de la enseñanza de la química, ya que se han generado  diversos recursos visuales como estrategia para el aprendizaje de esta rama de las ciencias naturales. 



SICINA;  Semillero de Investigación en el área de ciencias naturales y química
 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Necesidades Educativas Especiales   e  Innovaciones pedagógicas, educativas y didácticas

SLOGAN: Investigación con sentido pedagógico

Maestro investigador:
Diana Patricia Franco Gutiérrez
Estudiantes Media vocacional: Luis Felipe Monroy B, Carla Valentina Parra
Olga Lucia Bonilla Arias, Laura Katerin Arciniegas F. María Alejandra  Casadiego S., Laura Daniela Rojas Peñuela,  Yenny Paola Méndez Díaz


    SEMILLERO

  

La actividad de investigación de SIDMat está relacionada con la construcción, aplicación y validación de una propuesta didáctica, que facilite el aprendizaje de las matemáticas, proponiendo metodologías activas e innovadoras, mediadas por las tecnologías computacionales. Se espera a través de la aplicación de la propuesta, promover el desarrollo del pensamiento del niño en general y  en particular, sus competencias matemáticas.


SIDMat;  Semillero de Investigación en Didáctica de la Matemática

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Innovaciones pedagógicas, educativas y didácticas

SLOGAN: Creatividad + Imaginación = Innovación
Maestros asesor: Luis Ramón López  M.
Estudiantes  IV S. PFC:
María Teresa Cárdenas P., Elizabeth Martínez M., Sandra Johana Montealegre
Angélica Julieth Narváez Sánchez, Arledis Ochoa B. Sandra Magaly Parra

miércoles, 11 de abril de 2012






Práctica pedagógica investigativa y formación de maestros.

     La práctica pedagógica más que una asignatura, se asume como el espacio de reflexión y análisis sobre las acciones didácticas, los discursos y hechos que ocurren en la cotidianidad de la escuela y demás contextos educativos; por lo que los espacios de tiempo dedicados al ejercicio de las prácticas pedagógicas son fundamentales para la formación de los futuros maestros y requieren de la experiencia directa en la escuela, especialmente, en el aula de clase donde se ponen en juego fundamentos teóricos de orden pedagógico, curricular y didáctico, que se instauran de manera particular en cada una de las aulas de clase. En la perspectiva del MPPR-, el ejercicio de la práctica contribuye a la reflexión y a la cualificación de la docencia, puesto que se conjugan los procesos pedagógicos de interacción entre educadores, estudiantes y conocimientos, y se da importancia tanto al conocimiento teórico como a la práctica, y el maestro asume la posición de profesional reflexivo sobre su propia práctica.

Ciclo de la práctica pedagógica investigativa en el MPPR

     De acuerdo con este ciclo, los diferentes procesos de planeación, desarrollo y evaluación, están orientados por la reflexión crítica, entendido este ejercicio, como la evaluación consciente que permite comprender los diferentes procesos para hacer significativa cada una de las acciones; para construir significados y valorar el error como oportunidad de mejoramiento. Por lo tanto, a través del ciclo de la práctica reflexiva, se busca construir sentido y significado a las prácticas, tanto del maestro en ejercicio, como del estudiante que se forma como maestro, así como al acompañamiento de los maestros que orientan las prácticas pedagógicas investigativas.

Objetivos de la práctica pedagógica investigativa.
-      Desarrollar, en los estudiantes que se forman como maestros, competencias relacionadas con el ejercicio de la docencia en el nivel de preescolar y en el ciclo de educación básica primaria para ejercer la docencia en contextos incluyentes.
-      Generar una reflexión crítica y propositiva en torno a los procesos educativos que se viven en las diferentes instituciones, encaminada a mejorar o a enriquecer el trabajo pedagógico.
-      Fortalecer la vocación docente, en el maestro en formación para la consolidación de su proyecto de vida.
-      Fortalecer la investigación en el aula a través de procesos graduales, que conduzcan a la reflexión y a la proposición de mejoras para el acto educativo.

Competencias docentes que se apropian durante la práctica pedagógica investigativa.

     Al promover la formación inicial de educadores para su desempeño idóneo en los niveles de preescolar y de básica primaria, la ENSI desarrolla en los estudiantes competencia para:
a)     Reflexionar sistemáticamente, mediante un proceso de observación, sobre la vida cotidiana de la escuela y los diversos escenarios que influyen en ella.
b)    Intervenir en la solución de las problemáticas detectadas durante el proceso de observación, mediante el desarrollo de actividades de ayudantía y participación en proyectos pedagógicos.
c)     Identificar situaciones del contexto pedagógico que conducen al desarrollo de las dimensiones: cognitivas, físicas, sociales y afectivas del niño de preescolar y primaria.
d)    Generar una reflexión crítica en torno a los procesos educativos que se viven en las diferentes instituciones encaminada a mejorar o a enriquecer el trabajo pedagógico.
e)     Contribuir en la construcción de propuestas efectivas y oportunas para situaciones de conflicto entre individuos o grupos de la comunidad educativa, y promover escenarios de concertación justos y equitativos con base en la confianza, la solidaridad y el respeto mutuo.
f)      Asumir responsabilidades con ética y profesionalismo, dentro y fuera del establecimiento
g)     Reflexionar críticamente sobre la propia práctica y sobre las habilidades sociales en las situaciones de enseñanza-aprendizaje.
h)    Indagar y desarrollar la propia práctica basándose en la investigación educativa.
i)       Tomar conciencia de las propias concepciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.
j)       Observar críticamente la práctica y reconocer los problemas, dilemas y obstáculos más significativos, no sólo desde un punto de vista práctico, sino también desde valoraciones éticas e ideológicas.
k)    Reflexionar críticamente sobre su práctica a partir del registro, análisis y balance continuo de sus acciones pedagógicas
      El área de pedagógicas considera importante instaurar unos estándares mínimos para asegurar la presencia de la Pedagogía en las diferentes áreas y niveles que se ofrecen en la institución. Por lo tanto, se establecen unos referentes propios para la formación de maestros en la ENSI, a través de los cuales, se busca la inclusión consciente de la pedagogía como saber fundante en todos los niveles de formación.

La práctica pedagógica en el PFC.
     La asignatura Práctica Pedagógica investigativa, es un campo para la interacción del sujeto que se forma como maestro y el estudiante de preescolar y de primaria en un proceso dinámico que posibilita la construcción de conocimientos, el establecimiento de relaciones, el crecimiento espiritual y social; es decir,  el desarrollo integral del futuro maestro. De esta manera, el ejercicio de la Práctica pedagógica, permite la puesta en escena de los aprendizajes que emergen de las teorías y de la experiencia relacionada con la educabilidad y la enseñabilidad en los contextos que influyen en la vida del niño de preescolar y de primaria.

En consecuencia, La práctica pedagógica en la formación del futuro maestro se convierte en eje fundamental para la verificación de la calidad del servicio educativo que brinda la institución como formadora de maestros; se encuentra reglamentada por el Decreto 4790 de 2008 y 1075 de 2015.